2025년 8월 5일 화요일

La capacidad cardiorrespiratoria determina la supervivencia: El sorprendente impacto del running en la salud cerebral

Recientemente, a través de una fascinante conversación entre el profesor Dong Se-hee del Departamento de Medicina de Rehabilitación de la Universidad Nacional de Seúl y el Dr. Jang Dong-seon, se revelaron contenidos muy interesantes sobre el impacto del ejercicio, especialmente del running, en la salud cerebral. Basándonos en la experiencia y conocimiento especializado del profesor Dong Se-hee, quien ha estudiado el cerebro durante 20 años mientras completaba más de 30 maratones, exploremos la relación entre ejercicio y salud cerebral que desconocíamos.

La capacidad cardiorrespiratoria: el indicador más poderoso para predecir la supervivencia

Generalmente, cuando se predice la mortalidad por enfermedades o la recuperación post-quirúrgica, se consideran factores como la edad, el sexo y la presencia de enfermedades previas. Sin embargo, sorprendentemente, hay un indicador más importante que todos estos:la capacidad cardiorrespiratoria.

El profesor Dong Se-hee enfatizó: "Más importante que si esta persona tiene cáncer o no, es si su capacidad cardiorrespiratoria es alta o baja, lo cual es un factor que predice más poderosamente la mortalidad o la mortalidad por enfermedades específicas". Incluso algunos especialistas argumentan que la capacidad cardiorrespiratoria debería incluirse en los signos vitales.

Esto no es simplemente una cuestión de capacidad de ejercicio. La capacidad cardiorrespiratoria es un indicador integral que muestra el estado de salud de todo el cuerpo, incluyendo el corazón y los pulmones. Tener una alta capacidad cardiorrespiratoria, medida por el consumo máximo de oxígeno, significa poder suministrar eficientemente oxígeno y nutrientes a cada rincón del cuerpo.

Los humanos originalmente éramos seres corredores

Curiosamente, el cuerpo humano está originalmente optimizado para correr. Nuestros ancestros, que vivieron como cazadores-recolectores durante la mayor parte de los 6.6 millones de años de historia humana, corrían entre 9-15 km diarios como parte de su rutina.

El cuerpo humano tiene estructuras especiales para correr:

-Músculos glúteos desarrollados: Mientras que al caminar se usan principalmente los músculos de la pantorrilla, al correr los músculos glúteos generan la propulsión

-Alta proporción de fibras de resistencia: Tenemos muchas más fibras musculares favorables para la resistencia que otros animales

-Control eficiente de temperatura: Sistema de sudoración optimizado para carreras de larga distancia

El profesor Dong Se-hee explicó: "Nuestro cuerpo es un cuerpo hecho para correr, pero hemos olvidado cómo correr", comparándolo con "tener branquias pero vivir en tierra sin usarlas".

El cerebro es un conjunto de vasos sanguíneos: La importancia de la NVU

Para entender por qué el ejercicio es importante para la salud cerebral, debemos conocer la estructura del cerebro. El cerebro no es simplemente un conjunto de células nerviosas, sino también un "conjunto de vasos sanguíneos". Esto se debe a que las células nerviosas necesitan un suministro continuo de nutrientes y energía para funcionar correctamente.

Para esto, los nervios y los vasos sanguíneos forman una estrecha alianza llamadaNVU (Unidad Neurovascular). Cuando los nervios se activan, los vasos sanguíneos se dilatan para suministrar más flujo sanguíneo, y cuando los nervios se calman, los vasos también vuelven a su estado normal.

El problema surge cuando la NVU no está saludable. Si el suministro de sangre no es fluido, las células nerviosas sufren deficiencia nutricional y no pueden mantener la homeostasis, exponiéndose a varios riesgos. Esto no solo causa enfermedades cerebrovasculares, sino que también puede ser la causa de depresión, TDAH y diversas enfermedades neuropsiquiátricas.

Métodos para aumentar el consumo máximo de oxígeno

El consumo máximo de oxígeno tiene cierto componente genético. Factores como el sexo, la masa muscular y el tamaño del corazón influyen en él. Sin embargo, se puede mejorar significativamente con el esfuerzo personal.

Los métodos más efectivos:

1. Ejercicio aeróbico constante: Es lo más básico de lo básico

2. Entrenamiento en cuestas (running cuesta arriba): Al subir pendientes, el requerimiento energético aumenta drásticamente, poniendo mayor carga en el corazón y los pulmones

3. Aumento gradual de intensidad: Adaptarse aumentando progresivamente la intensidad del ejercicio

El profesor Dong Se-hee aconsejó: "Lo más importante es correr mucho, y especialmente el entrenamiento en cuestas es efectivo". En las cuestas se necesita mucho más oxígeno que en terreno plano, por lo que tiene un excelente efecto en la mejora de la función cardiopulmonar.

También hay ejercicios peligrosos para el cerebro

No todos los ejercicios son buenos para el cerebro. Desde la perspectiva de un médico especializado en cerebro, hay ejercicios que no recomendaría.

Ejercicios peligrosos:

- Boxeo (incluyendo sparring)

- Rugby, fútbol americano

- Hockey sobre hielo

- Taekwondo (combate)

- Fútbol, baloncesto (riesgo de cabeceos o colisiones)

Lo que tienen en común es que sondeportes de contacto. Son ejercicios donde pueden aplicarse impactos repetitivos en la cabeza o área facial.

El problema es la Encefalopatía Traumática Crónica (CTE). Es una enfermedad donde el cerebro se daña gradualmente por la acumulación repetitiva de pequeños impactos, no por un gran impacto único. La enfermedad de Parkinson de Muhammad Ali también se considera relacionada con esto.

Pero hay un punto que no debemos malentender. No es que el boxeo en sí sea malo, sino que el problema está enel elemento de contacto. De hecho, los pacientes con Parkinson también muestran efectos de mejora de síntomas a través del entrenamiento de boxeo excluyendo el sparring.

Por qué los investigadores del cerebro practican running

La razón por la que el running es popular entre los académicos que estudian el cerebro es clara. Numerosos resultados de investigación muestran la estrecha relación entre el ejercicio aeróbico y la salud cerebral.

Se sigue demostrando que los hábitos de ejercicio aeróbico a lo largo de la vida juegan un papel clave en la prevención y tratamiento de las principales enfermedades cerebrales como demencia, Parkinson y accidentes cerebrovasculares.

Curiosamente, están saliendo resultados de investigación que muestran que mover el cuerpo es mucho más efectivo para la salud cerebral que los métodos tradicionales de entrenamiento cerebral recomendados para personas mayores (juegos de cartas, problemas matemáticos, rompecabezas, lectura, etc.).

El efecto especial de participar en competencias

El profesor Dong Se-hee también mencionó el efecto especial de participar en competencias de maratón. Se refiere al fenómeno llamado "subidón de competencia", donde se pueden lograr tiempos mucho más rápidos que lo habitual.

Esto no es simplemente por la emoción:

- Psicología competitiva con otros corredores

- Ánimo de los espectadores

- Motivación que viene del ambiente especial

- Efecto psicológico de sentirse menos cansado corriendo a la misma velocidad

Estos fenómenos muestran que el ejercicio no es simplemente una actividad física, sino también una actividad mental y social.

En conclusión

Mientras la medicina moderna se desarrolla y buscamos métodos complejos para mantener la salud, ¿no estaremos perdiendo de vista el método más básico y efectivo?

La clave para resolver los problemas que surgieron cuando los humanos, que corrieron durante 6.6 millones de años, comenzaron a vivir sentados en solo unas pocas décadas, puede ser sorprendentemente simple: volver a empezar a correr.

El hecho de que la capacidad cardiorrespiratoria sea el indicador más poderoso para predecir la supervivencia, la paradoja de que para la salud cerebral debemos usar el cuerpo más que la cabeza, y la perspectiva evolutiva de que los humanos originalmente éramos seres corredores. Todo esto converge en un solo mensaje.

Si queremos un cerebro saludable, levantémonos del escritorio y salgamos. Y empecemos a correr. Despertemos ese instinto que nuestro cuerpo recuerda. Pero con cuidado de no recibir impactos en la cabeza.

*Fuente: Basado en el contenido de la entrevista al profesor Dong Se-hee en "El cerebro curioso de Jang Dong-seon"*.

Share:

0 comments:

댓글 쓰기